DIP
DIP

Docente:

Carlos Mario Dávila

Duración:

Beneficios del curso:

  1. Conocer el funcionamiento del derecho internacional.
  2. Dominar los actores y las fuentes del derecho internacional
  3. Manejar la responsabilidad internacional de los sujetos del DIP.

Descripción

Este curso tiene como finalidad principal acercar al estudiante a las diferentes dinámicas que se presentan en la comunidad internacional, en este escenario se busca robustecer las nociones del derecho a partir de la modulación que se ha hecho en el marco del derecho internacional desde un ámbito teórico. Se abordan como ejes temáticos los siguientes: orígenes y recuento histórico del derecho internacional, concepto y ubicación actual del derecho internacional, sujetos de derecho internacional, fuentes del derecho internacional, jurisdicciones internacionales, entre otros. Con tal fin, se implementa el estudio de casos que permite al estudiante aplicar el conocimiento a situaciones fácticas reales. En este sentido a partir de las nociones impartidas se busca que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar con un enfoque crítico los diferentes escenarios que pongan en riesgo la paz y seguridad internacionales, evaluando las nuevas dinámicas de la globalización y las relaciones internacionales.

MODULOS

RIE

Diapositivas RIE

RIE - Ago (leer)

Responsabilidad internacional de los estados (video)

Resolución responsabilidad internacional AG 56/83 (leer)

Comisión de Derecho Internacional. Responsabilidad de las organizaciones internacionales. Reporte sesiones 2006. (Ubicación: https://legal.un.org/ilc/reports/2006/spanish/chp7.pdf)

Caso Lagrand

Decisiones para socializaciones en clase:
  • Corte IDH:
  1. Corte IDH. Caballero Delgado y Santana vs. Colombia. Fondo. Sentencia de 8 de diciembre de 1995.
  2. Las Palmeras vs. Colombia. Fondo. Sentencia de 6 de diciembre de 2001
  3. 19 Comerciantes vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de julio de 2004.
  4. Gutiérrez Soler vs. Colombia. Sentencia de 12 de septiembre de 2005.
  5. Masacre de Mapiripán . Sentencia de 15 de septiembre de 2005.
  6. Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Sentencia de 31 de enero de 2006
  7. Masacres de Ituango vs. Colombia. Sentencia de 1 de julio de 2006
  8. Masacre de La Rochela vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007
  9. Escué Zapata vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 4 de julio de 2007.
  10. Valle Jaramillo y otros vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 2008.
  11. Cepeda Vargas vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010.
  12. Vélez Restrepo y familiares vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de septiembre de 2012.
  13. Masacre de Santo Domingo vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 30 de noviembre de 2012.
  14. Comunidades Afrodescendientes desplazadas de la Cuenca del Río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2013.
  15. Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de noviembre de 2014.
  16. Duque vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016.
  17. Yarce y otras vs. Colombia (comuna 13). Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2016.
  18. Vereda La Esperanza vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2017.
  19. Carvajal Carvajal y otros vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 13 de marzo de 2018.
  20. Isaza Uribe y otros vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2018.
  21. Villamizar Durán y otros vs. Colombia (Falsos positivos). Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 20 de noviembre de 2018
  22. Omeara Carrascal y otros vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2018.
  23. Petro Urrego vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de julio de 2020
  24. Martínez Esquivia vs. Colombia. Excepciones preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 6 de octubre de 2020 (leer)
  25. Bedoya Lima y otra vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de agosto de 2021.
  26. Movilla Galarcio y otros vs. Colombia (líder sindical). Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de junio de 2022.
  27. Militantes UP c. Colombia. Sentencia de 27 de julio de 2022.
  28. Brisa de Angulo c. Bolivia. 2022
  29. Tabares Toro y otros vs. Colombia (soldado). Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de mayo de 2023
  30. Guzmán Medina y otros (Orión) vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de agosto de 2023
  31. Colectivo JAR, 18 octubre 2023.
  32. Uwa
  33. Saulo Arboleda (ministro)
  34. Ubaté
  • CPJI y CIJ:
  1. Lotus (1927)
  2. Chorzow (1928)
  3. Teherán (1980)
  4. Lagrand
  5. Canal de Corfu (1949)
  6. Pesquerías (1951)
  7. Río Danubio (1997)
  8. Plantas de celulosa (2010)
  9. Costa Rica c. Nicaragua - Isla Portillos (2013)
  10. Nicaragua c. Colombia (2022)
  11. Aguas del Silala (2022)

Rúbrica de Evaluación para Presentación Oral (5 Minutos) ⚖️

Puntaje Total Máximo: 5,0

Esta rúbrica evalúa la capacidad del expositor para presentar de manera concisa, clara y precisa los elementos clave de una decisión judicial internacional en un tiempo estrictamente limitado.


Criterio de EvaluaciónExcelente (4a5 Puntos)Bueno (3a4 Puntos)Suficiente (2a3 Puntos)Insuficiente (0-1 Puntos)
1. Claridad y Precisión del Contenido JurídicoExpone con total precisión los Hechos, Fundamentos de Derecho y la Decisión del caso, identificando claramente el principio de responsabilidad internacional que se aplicó o creó.Expone los tres elementos del fallo (hechos, fundamentos, decisión), pero con alguna imprecisión menor o faltando claridad en el principio central.Expone los elementos del fallo de forma confusa o con errores conceptuales significativos. Omite uno de los tres elementos clave.La descripción del caso es incorrecta, incoherente o no permite comprender los aspectos jurídicos fundamentales.
2. Capacidad de Síntesis y Estructura LógicaLa presentación está perfectamente estructurada. Sintetiza la complejidad del fallo en sus puntos más esenciales, demostrando una comprensión profunda de su importancia.La presentación tiene una estructura lógica, pero no logra destacar con total claridad por qué el fallo es trascendental. La síntesis es buena pero no excepcional.La presentación se siente como una simple lectura de datos sin una estructura clara. La información es presentada de forma desordenada o sin jerarquía.No hay una estructura discernible. La exposición es caótica y difícil de seguir, saltando de un punto a otro sin conexión lógica.
3. Gestión del Tiempo (Máximo 5 minutos)Se ajusta de manera impecable al tiempo asignado, finalizando la exposición entre los 4:45 y los 5:00 minutos, sin sentirse apresurado ni incompleto.Finaliza la exposición con una ligera desviación del tiempo (ej. 4:30-4:44 min o 5:01-5:20 min), pero sin afectar significativamente el contenido.Excede o le falta tiempo de manera notoria (ej. menos de 4:30 o más de 5:20 min), dejando la exposición incompleta o alargándola innecesariamente.La gestión del tiempo es muy deficiente (ej. menos de 4:00 o más de 5:45 min), demostrando una falta total de preparación y ensayo.
4. Calidad del Soporte Visual (1 Diapositiva)Presenta una diapositiva clara, concisa y profesional. El diseño es limpio, con poco texto, y sirve como una guía efectiva que refuerza los puntos clave de la exposición oral.Presenta una diapositiva que cumple su función, pero podría estar sobrecargada de texto o tener un diseño poco atractivo que no aporta mucho valor a la presentación.La diapositiva es presentada, pero es confusa, desordenada, contiene errores o simplemente distrae de la exposición oral.No presenta diapositiva, o la que presenta es irrelevante, de muy baja calidad o una simple copia de texto sin formato.
5. Habilidades de Comunicación OralSe expresa con fluidez, confianza y claridad. Utiliza un lenguaje jurídico preciso, mantiene contacto visual y modula su voz para mantener el interés de la audiencia.La comunicación es clara en general, pero puede haber muletillas, lectura excesiva de notas o un tono de voz monótono. El contacto visual es intermitente.Habla con poca claridad, en voz muy baja o de manera dubitativa. La dependencia de las notas es excesiva, lo que dificulta la conexión con la audiencia.La exposición es incomprensible debido a una mala dicción, nerviosismo extremo o falta de preparación. No hay ningún intento de conectar con la audiencia.

Acerca del docente:

Carlos Mario Dávila

Ver Nosotros.

Comparte en redes sociales

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Cursos relacionados

Derecho Constitucional Económico
Derecho Constitucional Económico
Prof. Carlos Mario Dávila

Este curso explora la interacción entre el derecho constitucional y la economía. Analiza cómo los principios y normas constitucionales, como la propiedad, la libertad de empresa y la justicia social, impactan en la regulación de la actividad económica. Se examina el marco legal que rige las políticas públicas en áreas como el comercio, la fiscalidad, y los servicios públicos, y su compatibilidad con los derechos fundamentales. El programa se enfoca en el estudio de la Constitución económica, que es la parte de la Constitución que regula el orden económico y social. A través del estudio de casos y la jurisprudencia, los estudiantes desarrollan las habilidades necesarias para asesorar a entidades públicas y privadas en la interpretación y aplicación de las normas constitucionales en un contexto económico global. El curso es ideal para profesionales que buscan profundizar su conocimiento en la compleja relación entre el poder político, los derechos individuales y el desarrollo económico.

RCE
RCE
Prof. Dr. Carlos Mario Dávila

Este curso en Responsabilidad civil del estado (en adelante RCE) en Colombia se enfoca en los componentes teóricos y prácticos de la responsabilidad también llamada patrimonial del estado y su reparación. Los estudiantes adquieren competencias argumentativas, interpretativas y críticas para el ejercicio adecuado en el derecho de daños en el sector público. Se enfatiza en los diferentes regímenes de reparación, como el daño ambiental, ocupación de bienes, vulneración de derechos humanos, defectuoso funcionamiento de la justicia, error judicial, entre otros. Este curso es fundamental para entender y aplicar las teorías y posturas jurisprudenciales sobre la responsabilidad patrimonial del estado en Colombia, así como para prevenir el daño antijurídico.

DIP
DIP
Carlos Mario Dávila

Este curso tiene como finalidad principal acercar al estudiante a las diferentes dinámicas que se presentan en la comunidad internacional, en este escenario se busca robustecer las nociones del derecho a partir de la modulación que se ha hecho en el marco del derecho internacional desde un ámbito teórico. Se abordan como ejes temáticos los siguientes: orígenes y recuento histórico del derecho internacional, concepto y ubicación actual del derecho internacional, sujetos de derecho internacional, fuentes del derecho internacional, jurisdicciones internacionales, entre otros. Con tal fin, se implementa el estudio de casos que permite al estudiante aplicar el conocimiento a situaciones fácticas reales. En este sentido a partir de las nociones impartidas se busca que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar con un enfoque crítico los diferentes escenarios que pongan en riesgo la paz y seguridad internacionales, evaluando las nuevas dinámicas de la globalización y las relaciones internacionales.