Régimen del contrato estatal
Régimen del contrato estatal

Docente:

Duración:

Beneficios del curso:

Al finalizar el curso el estudiante manejará a profundidad el régimen del contrato estatal en Colombia, partiendo de su concepto, inhabilidades, incompatibilidades, prohibiciones de los contratistas, las cláusulas excepcionales, los deberes de la entidad pública, la capacidad para contratar, la interpretación del contrato, el equilibrio económico del contrato estatal, la tipología contractual y las nulidades y su saneamiento. Tendrá la capacidad de analizar e identificar un contrato estatal en todas sus formas y modalidades para ponerlo en práctica en su quehacer profesional.

Descripción

En este curso se abordan los aspectos esenciales de la contratación administrativa en el estatuto general de la contratación pública en Colombia, para identificar el régimen de los contratos del Estado y conocer la tipología contractual pública.

MODULOS

Programa

Diapositivas 2

Socialización de decisión judicial:

  1. CConst., C-614 de 2009. Abuso del CPS
  2. CE, 3a, 7 dic. 2021, Plaza de mercado de Cúcuta - Nulidad contrato estatal
  3. CE, 3a, B, 17 marzo 2021, Fianzas sa c. Acueducto de Bogotá, n.i. 38237 (contrato privado - clausula - nulidad)
  4. CE, 3a, C, 1 junio 2020, Colpatria c. Palmar de Varela, n.i. 48945 (Incumplimiento contrato - Seguro responde)
  5. CE, 3a, C, 19 noviembre 2020, Corp. Minuto de Dios c. Soacha, n.i. 65854 (anulacion laudo - niega - contrato de concesion)
  6. CE, 3a, C, 5 ago 2020, Seguros del Estado c. DADEP, ni 45183 (multas - rd - controversias contractuales) - Cláusulas excepcionales
  7. CE, SC, Concepto 2257 de 2016 (Sanciones unilaterales a contratistas admon) - Sanciones unilaterales a contratistas
  8. CE, SC, 28 marzo 2017, concepto 2331 (contratacion - principios - deber - llave en mano - precios unitarios)
  9. CE, 3a, B, 18 nov 2021, 45348 (Regimen contrato estatal)
  10. CConst., C-249 de 2004
  11. CE, 3a, B, 11 oct 2021, 51108 - Cto de derecho privado de la admon
  12. CE, 3a, A, 10 sept 2021, 52894 - Cto obra - Causales nulidad cto estatal
  13. CE, 3a, A, 11 oct 2021, 53479 - Liquidacion contrato estatal
  14. CE, 3a, A, 11 oct 2021, 55044 - ESP contrato estatal
  15.  CE, 3a, A, 22 oct 2021, 56313 - Regimen ssppdd
  16. CE, 3a, B, 8 sept 2021, 58235 - Liquidacion unilateral - Boyacá
  17. CE, 3a, B, 11 oct 2021, 59850 - Regimen contrato estatal privado
  18. CE, 3a, A, 24 sept 2021, 66251 - Convenio estatal
  19. CE, Plena, 2020, Ecopetrol c. DIAN, (22473)(IJ-SU) (Contribucion 5% Contratos publicos - Niega)
  20. CE, 3a, 13 junio 2012, SU 19936 - Accion procedente actos contractuales
  21. CE, 3a, 12 julio 2012, SU 15024 - Caducidad del contrato
  22. CE, 3a, 25 sept 2013, SU 19933 - Contrato estatal
  23. CE, 3a, C, 2 dic 2013, SU 41719 - Objeto cps
  24. CE, 3a, 3 sept 2020, SU 42003 - Contratos ssppdd
  25. CConst., C-181 de 2020
  26. CConst., C-949 de 2001
  27. CConst., C-086 de 1995
  28. CConst., C-154 de 1997
  29. CConst., C-644 de 2016
  30. CConst., C-967 de 2012 - Liquidación del contrato estatal
  31. CE, 3a, 8 junio 2018, ETB, 38120, Contratos, Regimen
  32. CE, 3a, C, 8 mayo 2019, 58895 - Contratos - Regimen UNE
  33. CConst., C-119 de 2020
  34. CConst., C-250 de 1996

 

 

 

Temario: Interventoría, Supervisión y Ejecución de Contratos Estatales en Colombia

Módulo 1: Marco Conceptual y Normativo
  1. Introducción a los Contratos Estatales
    • Definición y características de los contratos estatales.
    • Principios rectores: transparencia, planeación, economía, responsabilidad, eficacia y equilibrio financiero.
    • Diferencias entre contratos privados y contratos estatales.
  2. Marco Normativo
    • Constitución: artículos relevantes.
    • Ley 80 de 1993: Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.
    • Ley 1150 de 2007 y demás reformas a la contratación estatal.
    • Ley 1474: precisión de la figura de la Interventoría
    • Decretos reglamentarios (ej. Decreto 1082 de 2015, Decreto 1510).
    • Jurisprudencia relevante de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado.
  3. Fases del Contrato Estatal
    • Precontractual: planeación, estudios previos, prepliegos y pliegos.
    • Contractual: celebración, formalización y perfeccionamiento.
    • Postcontractual: garantías

Módulo 2: La Interventoría en los Contratos Estatales
  1. Concepto y Finalidad de la Interventoría
    • Definición y objetivos de la interventoría.
    • Diferencias entre interventoría, supervisión y auditoría.
    • Importancia de la interventoría en la gestión de recursos públicos.
  2. Funciones del Interventor
    • Control técnico, administrativo, contable, ambiental y financiero.
    • Verificación del cumplimiento de plazos, costos y calidad.
    • Emisión de informes y recomendaciones.
    • Actuación en caso de incumplimientos o irregularidades.
  3. Selección del Interventor
    • Proceso de selección: concurso o selección abreviada.
    • Requisitos para ser interventor (experiencia, idoneidad, etc.).
    • Contrato de interventoría: cláusulas esenciales.

7. Responsabilidades del Interventor

      • Responsabilidad civil, penal y disciplinaria.
      • Conflictos de interés y ética en la interventoría.
      • Sanciones por incumplimiento de funciones.

Módulo 3: Supervisión y Ejecución del Contrato Estatal
  1. Supervisión del Contrato
    • Rol de la entidad estatal en la supervisión.
    • Coordinación entre interventoría y supervisión.
    • Herramientas de seguimiento y control
    • Supervisión interna y externa
  2. Ejecución del Contrato
    • Roles del supervisor
    • Modificaciones contractuales: adiciones, prórrogas y ajustes.
    • Suspensión, terminación y liquidación del contrato.
  3. Manejo de Incumplimientos y Conflictos
    • Actuación frente a incumplimientos del contratista.
    • Mecanismos de solución de controversias: conciliación, arbitraje y jurisdicción contencioso-administrativa.
    • Sanciones aplicables al contratista (multas, caducidades, etc.).

Módulo 4: Aspectos Prácticos y Casos Reales
  1. Estudios de Caso
    • Análisis de casos emblemáticos de interventoría en Colombia.
    • Lecciones aprendidas y buenas prácticas.
  2. Talleres Prácticos
    • Elaboración de informes de interventoría.
    • Simulación de procesos de supervisión y control.
    • Identificación y manejo de riesgos en la ejecución de contratos.
  3. Herramientas Tecnológicas
    • Uso de plataformas como SECOP II para el seguimiento de contratos.
    • Herramientas de gestión de proyectos aplicadas a la interventoría.

Módulo 5: Retos y Tendencias en la Interventoría y Contratación Estatal
  1. Retos Actuales
    • Corrupción en la contratación estatal.
    • Proliferación normativa
    • Presión política y conflictos de interés.
    • Falta de capacitación y recursos en las entidades públicas.
  2. Tendencias y Reformas
  3. Cierre y Reflexión
    • Importancia de la interventoría para la transparencia y eficiencia del gasto público.
    • Rol del profesional en derecho y otras disciplinas en la gestión de contratos estatales.

Acerca del docente:

Comparte en redes sociales

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Cursos relacionados

Administración y sociedad
Administración y sociedad
24h

Tradicionalmente en los pregrados de derecho se nos enseña la norma (+ jurisprudencia). Lo que se debe hacer, se nos da una serie de principios y normas que debemos seguir, PERO, casi nunca se nos dice cómo.

Este curso pretende hacer más énfasis en el cómo. Cómo lograr una buena administración que tenga efectos en la sociedad y cómo lograr una buena aplicación de eso que denominamos Derecho administrativo y, en general, derecho público.

Es más importante aprender el cómo, para llevar a cabo las cosas, que el qué. El problema de la enseñanza del derecho es que casi toda se centra en el qué.

Este curso NO habla solo de cómo administrar, sino también de las consecuencias sociales de las decisiones administrativas que se toman. Por ende, no se trata solo de saber el qué y el cómo de nuestras decisiones sino el por qué y el para qué. Es decir, su influencia en la sociedad.

RCE
RCE
PhD Prof. Dr. Carlos Mario Dávila

Este curso de especialización en Responsabilidad civil del estado (en adelante RCE) en Colombia, se enfoca en la formación de especialistas en los componentes teóricos y prácticos de la responsabilidad también llamada patrimonial del estado y su reparación. Los estudiantes adquieren competencias argumentativas, interpretativas y críticas para el ejercicio adecuado en el derecho de daños en el sector público. Se enfatiza en los diferentes regímenes de reparación, como el daño ambiental, ocupación de bienes, vulneración de derechos humanos, defectuoso funcionamiento de la justicia, error judicial, entre otros. Este curso es fundamental para entender y aplicar las teorías y posturas jurisprudenciales sobre la responsabilidad patrimonial del estado en Colombia, así como para prevenir el daño antijurídico.

DIP
DIP
Carlos Mario Dávila

Este curso tiene como finalidad principal acercar al estudiante a las diferentes dinámicas que se presentan en la comunidad internacional, en este escenario se busca robustecer las nociones del derecho a partir de la modulación que se ha hecho en el marco del derecho internacional desde un ámbito teórico. Se abordan como ejes temáticos los siguientes: orígenes y recuento histórico del derecho internacional, concepto y ubicación actual del derecho internacional, sujetos de derecho internacional, fuentes del derecho internacional, jurisdicciones internacionales, entre otros. Con tal fin, se implementa el estudio de casos que permite al estudiante aplicar el conocimiento a situaciones fácticas reales. En este sentido a partir de las nociones impartidas se busca que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar con un enfoque crítico los diferentes escenarios que pongan en riesgo la paz y seguridad internacionales, evaluando las nuevas dinámicas de la globalización y las relaciones internacionales.