Formación jurídica

Ius, palabra proveniente del latín que significa lo recto, lo justo, lo correcto. Iuscol es un portal cuyo objetivo es brindar herramientas para una formación jurídica humana y de excelencia.

Material educativo

Renta Básica para Abogados Litigantes: ¿una utopía necesaria para la justicia en Colombia?

En un país como Colombia, donde el acceso a la justicia sigue siendo un laberinto de inequidades y barreras, a menudo nos concentramos en las grandes reformas estructurales, en los códigos y en los procedimientos. Pero, ¿qué hay de la pieza fundamental, del motor que impulsa la defensa de los derechos en el día a día? ¿Qué hay del abogado litigante?

Leer más »

Uso y abuso del CPS en el sector público

Los invitamos a leer el último artículo del profesor Dávila publicado en la Revista de Derecho de la Universidad del Norte (Barranquilla). Resumen: Siempre se ha creído que bajo la premisa del artículo 125 de

Leer más »

NGD

Varios maestros me han acompañado a lo largo de la vida, uno de ellos es Nicolás Gómez Dávila, pensador -si se quiere- de origen colombiano criado en Francia. Polémico, aspero, políticamente incorrecto como se dice

Leer más »

Recursos en PDF

Responsabilidad civil del Estado bajo la Constitución de Rionegro

Este escrito busca analizar los orígenes de la responsabilidad de la administración pública en Colombia en el periodo comprendido entre 1864 y 1886, con el fin de matizar las posturas de la doctrina imperante en la materia – incluida la jurisprudencia –, que afirma el nacimiento de esta a finales del siglo XIX, olvidando toda una tradición anterior a la Constitución de 1886 y al surgimiento de las primeras gacetas de la Corte Suprema. Se intenta dar una respuesta a un tema de por sí controversial, pero también apasionante y necesario para comprender el derecho de daños actual en Colombia.

Leer más »

El Consejo de Estado y le Conseil d’État. A propósito de un lugar común

Publicado en Temas de Derecho procesal administrativo, Nohora Elena Pardo (dir.), Bogotá, Universidad Libre, 2013, pp. 64-77. Este texto tiene como finalidad mostrar porqué el Consejo de Estado colombiano se parece poco al Consejo de Estado francés. Nuestro órgano cumple funciones diferentes y tiene un espíritu y desarrollo disímil a su homónimo europeo.

Leer más »

Corte constitucional kelseniana

El presente escrito pretende demostrar las diferencias y similitudes entre la concepción del tribunal constitucional, sostenida por el jurista austriaca Hans Kelsen (HK) y la implantación y desarrollo del órgano que realiza las “mismas” funciones en Colombia.

Leer más »

Cursos destacados

Derecho Constitucional Económico
Derecho Constitucional Económico
Prof. Carlos Mario Dávila

Este curso explora la interacción entre el derecho constitucional y la economía. Analiza cómo los principios y normas constitucionales, como la propiedad, la libertad de empresa y la justicia social, impactan en la regulación de la actividad económica. Se examina el marco legal que rige las políticas públicas en áreas como el comercio, la fiscalidad, y los servicios públicos, y su compatibilidad con los derechos fundamentales. El programa se enfoca en el estudio de la Constitución económica, que es la parte de la Constitución que regula el orden económico y social. A través del estudio de casos y la jurisprudencia, los estudiantes desarrollan las habilidades necesarias para asesorar a entidades públicas y privadas en la interpretación y aplicación de las normas constitucionales en un contexto económico global. El curso es ideal para profesionales que buscan profundizar su conocimiento en la compleja relación entre el poder político, los derechos individuales y el desarrollo económico.

RCE
RCE
Prof. Dr. Carlos Mario Dávila

Este curso en Responsabilidad civil del estado (en adelante RCE) en Colombia se enfoca en los componentes teóricos y prácticos de la responsabilidad también llamada patrimonial del estado y su reparación. Los estudiantes adquieren competencias argumentativas, interpretativas y críticas para el ejercicio adecuado en el derecho de daños en el sector público. Se enfatiza en los diferentes regímenes de reparación, como el daño ambiental, ocupación de bienes, vulneración de derechos humanos, defectuoso funcionamiento de la justicia, error judicial, entre otros. Este curso es fundamental para entender y aplicar las teorías y posturas jurisprudenciales sobre la responsabilidad patrimonial del estado en Colombia, así como para prevenir el daño antijurídico.

DIP
DIP
Carlos Mario Dávila

Este curso tiene como finalidad principal acercar al estudiante a las diferentes dinámicas que se presentan en la comunidad internacional, en este escenario se busca robustecer las nociones del derecho a partir de la modulación que se ha hecho en el marco del derecho internacional desde un ámbito teórico. Se abordan como ejes temáticos los siguientes: orígenes y recuento histórico del derecho internacional, concepto y ubicación actual del derecho internacional, sujetos de derecho internacional, fuentes del derecho internacional, jurisdicciones internacionales, entre otros. Con tal fin, se implementa el estudio de casos que permite al estudiante aplicar el conocimiento a situaciones fácticas reales. En este sentido a partir de las nociones impartidas se busca que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar con un enfoque crítico los diferentes escenarios que pongan en riesgo la paz y seguridad internacionales, evaluando las nuevas dinámicas de la globalización y las relaciones internacionales.

Derechos fundamentales
Derechos fundamentales
Carlos Mario Dávila

Se estudia la delimitación, tanto del concepto de “derechos humanos” como de la noción de derecho fundamental, la variedad de teorías, la polarización indebida de los aspectos teórico y práctico de los derechos humanos, y, finalmente, la concepción actual en la jurisprudencia de la Corte constitucional. El análisis subraya la relevancia de la cuestión de la fundamentabilidad de un derecho fuera del ámbito del discurso filosófico/teórico (con el que suele estar asociada). Se empata con el enfoque del Derecho internacional de los derechos humanos. El curso termina con los elementos de protección de los derechos fundamentales.