Derecho Constitucional Económico
Derecho Constitucional Económico

Docente:

Prof. Carlos Mario Dávila

Duración:

Beneficios del curso:

Identificar los principios, derechos y tensiones que estructuran la "constitución económica" colombiana (propiedad, libertad de empresa vs. dirección estatal, interés general).
Evaluar la constitucionalidad de distintas políticas públicas (fiscales, monetarias, de regulación) y su impacto en la economía regional, a través del análisis de sentencias hito de la Corte Constitucional.
Proponer estrategias jurídicas para abordar fenómenos económicos locales como la informalidad, la reconversión productiva y el aprovechamiento de regímenes económicos especiales (ZESE, Zonas Francas), en el marco del Estado Social de Derecho.

Descripción

Este curso explora la interacción entre el derecho constitucional y la economía. Analiza cómo los principios y normas constitucionales, como la propiedad, la libertad de empresa y la justicia social, impactan en la regulación de la actividad económica. Se examina el marco legal que rige las políticas públicas en áreas como el comercio, la fiscalidad, y los servicios públicos, y su compatibilidad con los derechos fundamentales. El programa se enfoca en el estudio de la Constitución económica, que es la parte de la Constitución que regula el orden económico y social. A través del estudio de casos y la jurisprudencia, los estudiantes desarrollan las habilidades necesarias para asesorar a entidades públicas y privadas en la interpretación y aplicación de las normas constitucionales en un contexto económico global. El curso es ideal para profesionales que buscan profundizar su conocimiento en la compleja relación entre el poder político, los derechos individuales y el desarrollo económico.

MODULOS

Caso Sustentación Oral
Día 1: Fundamentos y Principios Estructurales
  • Lectura Previa Obligatoria: Sentencia C-865 de 2004 (Definición de Constitución Económica), Sentencia C-032-17 (Límites a la libertad de empresa).

 

    • Jornada Mañana (8:00 a.m. - 12:00 p.m.): El Modelo Económico de la Constitución de 1991
  • Del Estado de Derecho al Estado Social de Derecho: Implicaciones económicas.
  • La "Constitución Económica": Concepto y alcance.
  • Principios rectores: Propiedad privada (Art. 58), libertad de empresa e iniciativa privada (Art. 333) y la función social de la propiedad y la empresa.
  • Análisis de la Sentencias c-383-99, C-700-99 y C-747-99 (caso UPAC) y su impacto en la redefinición de la intervención económica.
    • Jornada Tarde (2:00 p.m. - 6:00 p.m.): La Intervención del Estado en la Economía 
  • La dirección general de la economía por el Estado (Art. 334).
  • Prohibición de Monopolios - C-032-25
  • Límites constitucionales a la intervención: criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
  • La Hacienda Pública en la Constitución: principios del sistema tributario (Art. 363).
  • Estudio de caso: Análisis de la constitucionalidad de los "días sin IVA" y su impacto en el comercio local.

Control aguardiente

Día 2: Presupuesto y Regulación, Servicios Públicos y Contexto Regional
  • Lectura Previa Obligatoria: Sentencia C-150 de 2003 (Marco de los servicios públicos domiciliarios).

 

    • Jornada Mañana (8:00 a.m. - 12:00 p.m.): Orden Público Económico y Servicios Públicos
  • El concepto de "Orden Público Económico".
  • El Presupuesto como forma para lograr el ESD.
  • Regulación estatal de actividades económicas: ¿cuándo y cómo?
  • Los servicios públicos en la Constitución (Art. 365): régimen jurídico, competencia y regulación.
  • Análisis jurisprudencial: tensiones entre la sostenibilidad financiera de las empresas de servicios públicos y los derechos de los usuarios (mínimo vital). Sentencia SU-1010 de 2008.
    • Jornada Tarde (2:00 p.m. - 6:00 p.m.): La Constitución Económica Aplicada a la Región
  • La Economía de Frontera: Análisis constitucional de algunos tópicos: la informalidad, inseguridad, etc.
  • Debate: ¿son los regímenes de excepción tributaria una herramienta efectiva y constitucionalmente válida para el desarrollo regional?
Día 3: Desafíos Contemporáneos y Taller de Aplicación
  • Lectura Previa Obligatoria: Sentencia SU-010-16 Crisis migratoria y Migración C-119-21 - T-025-04: ECI en desplazamiento forzado.

 

    • Jornada Mañana (8:00 a.m. - 12:00 p.m.): La Constitución Económica Aplicada a la Región (II)
  • Crisis Migratoria y sus Efectos Económicos:
  • Presión sobre los servicios públicos y el gasto social.
  • Impacto en el mercado laboral formal e informal.
  • Respuestas del Estado y su validez constitucional (permisos especiales, etc.).
  • El Derecho al Mínimo Vital en un contexto de crisis económica y social.
    • Jornada Tarde (2:00 p.m. - 6:00 p.m.): Taller de Formulación de Política Pública
  • Los estudiantes, en grupos, abordarán un problema real de la región (ej. "La reconversión económica de los comerciantes afectados por el cierre fronterizo" o "Estrategia de formalización para los vendedores informales en el centro de Cúcuta").
  • Deberán diseñar los elementos centrales de una política pública o una reforma normativa, justificando su constitucionalidad y viabilidad económica y social.
  • Presentación y debate de las propuestas.

Sistema de Evaluación

El aprendizaje se evaluará de la siguiente manera, ponderando el proceso completo de aprendizaje:

  • Control de Lectura (30%): un breve ensayo sobre una de las lecturas obligatorias, a entregar el primer día de clase. Evalúa la preparación y la capacidad de análisis previo del estudiante.
  • Taller de lo visto en la jornada (Bonus hasta 0,5): examen de 5 preguntas que evalúa la apropiación de los conceptos y lo visto durante la sesión.
  • Caso Final (70%): resolución de un caso aplicado a la realidad de la región. El estudiante deberá identificar un problema jurídico-económico, analizarlo a la luz de la Constitución y la jurisprudencia, y proponer una solución o una nueva perspectiva de análisis.

Bibliografía Principal

  1. ALARCÓN, Andrea. Constitución económica y sistema económico. 1 ed. Bogotá: Ibáñez, 2020. (Colección Textos de Jurisprudencia).
  2. ALARCON PEÑA, Andrea. Economía Social de Mercado como sistema constitucional económico colombiano. Un análisis a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, en Estudios constitucionales, 2018. Vol. 16, n. 2, pp. 141-182. [Obligatorio].
  3. ALARCÓN PEÑA, Andrea. Una aproximación al estudio de la constitución económica colombiana y los servicios públicos domiciliarios. Revista Criterios. 6(1):183-203, 2003.
  4. ARANGO, Rodolfo. El concepto de derechos sociales fundamentales. Bogotá, Legis, 2005.
  5. Corte Constitucional. Jurisprudencia seleccionada sobre libertad de empresa, intervención del Estado y Hacienda Pública.
  6. SÁNCHEZ, Carlos Ariel. Constitución económica. EJRLB. 
  7. HOMMES, R. (1996). La política económica en la Constitución de 1991. En: La Constitución de 1991: ¿Hacia un nuevo contrato social?
  8. MORALES ALZATE, John Jairo. Derecho Económico Constitucional Colombiano. 7 ed. Bogotá, Sánchez R., 2018. 482 pp.
  9. RESTREPO, Juan Camilo. Hacienda Pública. Bogotá, Universidad Externado. 2018.
  10. QUINCHE, Manuel. Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá, Temis. 2021.

Acerca del docente:

Prof. Carlos Mario Dávila

Comparte en redes sociales

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Cursos relacionados

Derecho Constitucional Económico
Derecho Constitucional Económico
Prof. Carlos Mario Dávila

Este curso explora la interacción entre el derecho constitucional y la economía. Analiza cómo los principios y normas constitucionales, como la propiedad, la libertad de empresa y la justicia social, impactan en la regulación de la actividad económica. Se examina el marco legal que rige las políticas públicas en áreas como el comercio, la fiscalidad, y los servicios públicos, y su compatibilidad con los derechos fundamentales. El programa se enfoca en el estudio de la Constitución económica, que es la parte de la Constitución que regula el orden económico y social. A través del estudio de casos y la jurisprudencia, los estudiantes desarrollan las habilidades necesarias para asesorar a entidades públicas y privadas en la interpretación y aplicación de las normas constitucionales en un contexto económico global. El curso es ideal para profesionales que buscan profundizar su conocimiento en la compleja relación entre el poder político, los derechos individuales y el desarrollo económico.

RCE
RCE
Prof. Dr. Carlos Mario Dávila

Este curso en Responsabilidad civil del estado (en adelante RCE) en Colombia se enfoca en los componentes teóricos y prácticos de la responsabilidad también llamada patrimonial del estado y su reparación. Los estudiantes adquieren competencias argumentativas, interpretativas y críticas para el ejercicio adecuado en el derecho de daños en el sector público. Se enfatiza en los diferentes regímenes de reparación, como el daño ambiental, ocupación de bienes, vulneración de derechos humanos, defectuoso funcionamiento de la justicia, error judicial, entre otros. Este curso es fundamental para entender y aplicar las teorías y posturas jurisprudenciales sobre la responsabilidad patrimonial del estado en Colombia, así como para prevenir el daño antijurídico.

DIP
DIP
Carlos Mario Dávila

Este curso tiene como finalidad principal acercar al estudiante a las diferentes dinámicas que se presentan en la comunidad internacional, en este escenario se busca robustecer las nociones del derecho a partir de la modulación que se ha hecho en el marco del derecho internacional desde un ámbito teórico. Se abordan como ejes temáticos los siguientes: orígenes y recuento histórico del derecho internacional, concepto y ubicación actual del derecho internacional, sujetos de derecho internacional, fuentes del derecho internacional, jurisdicciones internacionales, entre otros. Con tal fin, se implementa el estudio de casos que permite al estudiante aplicar el conocimiento a situaciones fácticas reales. En este sentido a partir de las nociones impartidas se busca que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar con un enfoque crítico los diferentes escenarios que pongan en riesgo la paz y seguridad internacionales, evaluando las nuevas dinámicas de la globalización y las relaciones internacionales.