Manejará la estructura de las jurisdicciones y los aspectos sustanciales del proceso.
Desarrollará la destreza, entendimiento, manejo y aplicación de los diferentes procesos inherentes a los conflictos de naturaleza civil, familia, agrario o comercial.
Comprenderá todos los asuntos de cualquier jurisdicción o especialidad, así como las actuaciones de los particulares y autoridades administrativas cuando ejerzan funciones jurisdiccionales; esto en tanto no estén regulados expresamente en otras leyes.
Este curso enseña al estudiante al derecho procesal en general y a los diferentes procedimientos civiles existentes en el ordenamiento jurídico colombiano con base en la normatividad en vigor (CGP). Empezando por los declarativos, liquidatarios, de jurisdicción voluntaria y ejecutivos.
Lectura obligatoria no. 1 - SC10304
Lectura complementaria: C-083-95
Cómo NO escribir una decisión judicial
Diapositivas Procedimientos civiles
Jurisprudencia sobre el procedimiento civil
CConst., Auto 519-21 (sanción por recusación y nulidad "temeraria")
Legitimación en la causa del demandante
JC Merlano - La RC del abogado y los jueces
O. Tejeiro - Proceso declarativos
MA Alvarez - Intro a los Ensayos
CS, Civ., 16 feb. 2016, Rosa Lilia c. Incoder, STC1776-2016 (Bienes baldíos)
Sergio Rojas - Liquidación del perjuicio
Cuantificación del perjuicio patrimonial
HF López - Las partes en el proceso civil
Socializaciones: hacer video interactivo animado de máximo 3 minutos.
CE, 3a, ETB c. UNE, Causal andina - Desconocimiento - Anula laudo
TJCA, IP-137-2014, Pensión en dos países
Parcial 2o corte
Caso tercer corte - TGP
Este curso explora la interacción entre el derecho constitucional y la economía. Analiza cómo los principios y normas constitucionales, como la propiedad, la libertad de empresa y la justicia social, impactan en la regulación de la actividad económica. Se examina el marco legal que rige las políticas públicas en áreas como el comercio, la fiscalidad, y los servicios públicos, y su compatibilidad con los derechos fundamentales. El programa se enfoca en el estudio de la Constitución económica, que es la parte de la Constitución que regula el orden económico y social. A través del estudio de casos y la jurisprudencia, los estudiantes desarrollan las habilidades necesarias para asesorar a entidades públicas y privadas en la interpretación y aplicación de las normas constitucionales en un contexto económico global. El curso es ideal para profesionales que buscan profundizar su conocimiento en la compleja relación entre el poder político, los derechos individuales y el desarrollo económico.
Este curso de especialización en Responsabilidad civil del estado (en adelante RCE) en Colombia, se enfoca en la formación de especialistas en los componentes teóricos y prácticos de la responsabilidad también llamada patrimonial del estado y su reparación. Los estudiantes adquieren competencias argumentativas, interpretativas y críticas para el ejercicio adecuado en el derecho de daños en el sector público. Se enfatiza en los diferentes regímenes de reparación, como el daño ambiental, ocupación de bienes, vulneración de derechos humanos, defectuoso funcionamiento de la justicia, error judicial, entre otros. Este curso es fundamental para entender y aplicar las teorías y posturas jurisprudenciales sobre la responsabilidad patrimonial del estado en Colombia, así como para prevenir el daño antijurídico.
Este curso tiene como finalidad principal acercar al estudiante a las diferentes dinámicas que se presentan en la comunidad internacional, en este escenario se busca robustecer las nociones del derecho a partir de la modulación que se ha hecho en el marco del derecho internacional desde un ámbito teórico. Se abordan como ejes temáticos los siguientes: orígenes y recuento histórico del derecho internacional, concepto y ubicación actual del derecho internacional, sujetos de derecho internacional, fuentes del derecho internacional, jurisdicciones internacionales, entre otros. Con tal fin, se implementa el estudio de casos que permite al estudiante aplicar el conocimiento a situaciones fácticas reales. En este sentido a partir de las nociones impartidas se busca que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar con un enfoque crítico los diferentes escenarios que pongan en riesgo la paz y seguridad internacionales, evaluando las nuevas dinámicas de la globalización y las relaciones internacionales.