La asignatura aborda el estudio de la función pública en el ámbito del derecho administrativo con fundamento en el conocimiento de las autoridades con competencias, la carrera administrativa, los derechos de los empleados públicos, entre otros aspectos, todo enfocado en los fines del estado y la protección de derechos y deberes de los administrados y de la administración.
Unidad preliminar
UNIDAD No. 1
1.1 La carta iberoamericana de la función pública de 2003 y demás documentos del CLAD
1.2 Incidencias de la CIFP en el desarrollo de la Ley 909 de 2004
UNIDAD No. 2
2.1 Fundamentos de la función pública y de la función administrativa en Colombia (Arts. 121 a 131, 209 y 210, Const.)
UNIDAD No. 3
3.1 El sistema de función pública en Colombia:
UNIDAD No. 4
4.1 Tipología del empleo público en Colombia (ley 489 de 1998, ley 734 de 2002, ley 909 de 2004, ley 1437 de 2011, ley 1474 de 2011, ley 1952 de 2019, decretos reglamentarios, DUR 1083 de 2015, sector de función pública).
A. El empleo público:
2. El servidor público y clasificación
2.1 carrera administrativa
a. Ingreso (Concursos, tips)
b. Permanencia
c. Evaluaciones de desempeño
d. Calificación
e. Retiro
2.2 temporales
2.3 miembros de las corporaciones públicas
2.4 empleados públicos
2.5 servidores públicos de elección popular
2.6 de período fijo
2.7 trabajadores oficiales
2.8 libre nombramiento y remoción
2.9 provisionales
3. Clasificación del empleado público por niveles
4. Modalidades de vinculación a la administración pública
4.1 Normales: legal, estatutaria o reglamentaria
4.2 Anormales: provisionalidad, contractual laboral o por contrato estatal (contrato de prestación de servicios)
4.3 Régimen de carrera administrativa
a. salario
b. factores que lo integran
c. prestaciones sociales
CE, 2a, A, sent 30 nov 2017, Nurys Buelvas c. DIAN, (2892-2014) Prima técnica carrera
4.4 Las situaciones administrativas laborales
4.5 Causales de retiro de los servidores públicos
UNIDAD No. 5
5.1 La función pública en las entidades descentralizadas y en los organismos autónomos
UNIDAD No. 6
6.1 La función pública departamental, regional, distrital y municipal.
UNIDAD No. 7
7.1 Responsabilidad de los servidores públicos (régimen disciplinario: ley 734 de 2002 (CDU), ley 1952 de 2019 (CGD) y ley 1474 de 2011 (estatuto anticorrupción) y demás decretos reglamentarios)
a. Principios rectores: campo de aplicación
b. Deberes de los servidores públicos
c. Las faltas disciplinarias: clases, sanciones
d. El proceso disciplinario
e. Autoridad competente para imponer las sanciones
Este curso explora la interacción entre el derecho constitucional y la economía. Analiza cómo los principios y normas constitucionales, como la propiedad, la libertad de empresa y la justicia social, impactan en la regulación de la actividad económica. Se examina el marco legal que rige las políticas públicas en áreas como el comercio, la fiscalidad, y los servicios públicos, y su compatibilidad con los derechos fundamentales. El programa se enfoca en el estudio de la Constitución económica, que es la parte de la Constitución que regula el orden económico y social. A través del estudio de casos y la jurisprudencia, los estudiantes desarrollan las habilidades necesarias para asesorar a entidades públicas y privadas en la interpretación y aplicación de las normas constitucionales en un contexto económico global. El curso es ideal para profesionales que buscan profundizar su conocimiento en la compleja relación entre el poder político, los derechos individuales y el desarrollo económico.
Este curso en Responsabilidad civil del estado (en adelante RCE) en Colombia se enfoca en los componentes teóricos y prácticos de la responsabilidad también llamada patrimonial del estado y su reparación. Los estudiantes adquieren competencias argumentativas, interpretativas y críticas para el ejercicio adecuado en el derecho de daños en el sector público. Se enfatiza en los diferentes regímenes de reparación, como el daño ambiental, ocupación de bienes, vulneración de derechos humanos, defectuoso funcionamiento de la justicia, error judicial, entre otros. Este curso es fundamental para entender y aplicar las teorías y posturas jurisprudenciales sobre la responsabilidad patrimonial del estado en Colombia, así como para prevenir el daño antijurídico.
Este curso tiene como finalidad principal acercar al estudiante a las diferentes dinámicas que se presentan en la comunidad internacional, en este escenario se busca robustecer las nociones del derecho a partir de la modulación que se ha hecho en el marco del derecho internacional desde un ámbito teórico. Se abordan como ejes temáticos los siguientes: orígenes y recuento histórico del derecho internacional, concepto y ubicación actual del derecho internacional, sujetos de derecho internacional, fuentes del derecho internacional, jurisdicciones internacionales, entre otros. Con tal fin, se implementa el estudio de casos que permite al estudiante aplicar el conocimiento a situaciones fácticas reales. En este sentido a partir de las nociones impartidas se busca que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar con un enfoque crítico los diferentes escenarios que pongan en riesgo la paz y seguridad internacionales, evaluando las nuevas dinámicas de la globalización y las relaciones internacionales.