Hermenéutica jurídica
Hermenéutica jurídica

Docente:

Carlos Mario Dávila

Duración:

Beneficios del curso:

  • Conocer los métodos de interpretación en el derecho.
  • Distinguir la fiabilidad de los famosos "métodos de interpretación jurídica".
  • Entender las posibilidades hermenéuticas en el derecho contemporáneo.

Descripción

Toda norma jurídica aparece en un lenguaje (oral o escrito), y el lenguaje es susceptible de más de un sentido (sentido que, a veces, suele cambiar incluso con el transcurso del tiempo). Muchas veces nos encontramos ante un caso o supuesto que al parecer no se encuentra expresamente previsto en ninguna norma jurídica, pero al que se le debe dar una solución jurídica. Para desentrañar el sentido de la norma jurídica aplicable, el estudiante, desde una perspectiva cognoscitiva, práctica y crítica, debe estar en capacidad de recurrir a diferentes métodos (no necesariamente excluyentes entre sí) que nos ayudan a encontrar el sentido de lo jurídico. Igualmente, cuando se presentan dos textos legales o normas igualmente aplicables pero contradictorios entre sí, discernir por cuál de ellos optar.

MODULOS

I. Historia de la interpretación

  1. La Hermenéutica en la antiguedad
    1. Exégesis religiosa
    2. Ion de Platón (Leer para primer corte)
  2. Concepto de interpretación y de hermenéutica. Diferencias
    1. Guastini (opcional)

 

II. Hermenéutica jurídica

    1. Signos y criterios básicos de interpretación, principios interpretativos, reglas de interpretación.
      1. Interpretar la ley en el tiempo
      2. Interpretar la ley en el espacio
    2. Interpretación legal
      1. A simile
      2. A contrario
      3. A fortiori

III. Escuelas de la interpretación

  1. Libre investigación científica
  2. Ciencia jurídica de fines (Ihering)
  3. Ciencia jurídica de intereses (Heck)
  4. Gadamer
    1. Cconst., C-481-98

IV. Hermenéutica jurídica en el siglo XX

  1. Discrecionalidad e interpretación. ¿Única solución jurídica correcta?
  2. Vida humana e interpretación - LENA
  3. La interpretación según Dworkin
  4. La interpretación según Amselek
  5. Perelman y la Interpretación (obligatoria)
  6. Teoría de la ponderación
  7. La Teoría realista de la interpretación (TRI)
  8. El renacer de la interpretación iusnaturalista
    1. Esser - La ausencia de métodos
    2. Finnis - Bienes humanos básicos
    3. Massini - Iusnaturalismo e interpretación
    4. Massini - Interpretación y derecho natural

V. Hermenéutica judicial

  1. Concepto de jurisprudencia
      1. Cconst., T-311-24 - Lenguaje jurídico
      2. Cconst., C-836-01 - Precedente
      3. CConst., C-054-16 - Lenguaje jurídico (leer solo Consideraciones)
  2. Precedente
    • Cultura del precedente en Colombia
  3. ¿Es la interpretación judicial la interpretación válida?
  4. Observadores de la jurisprudencia: maneras de observar la jurisprudencia
  5. El problema de la línea jurisprudencial y el derecho jurisprudencial

Acerca del docente:

Carlos Mario Dávila

Comparte en redes sociales

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Cursos relacionados

Derecho Constitucional Económico
Derecho Constitucional Económico
Prof. Carlos Mario Dávila

Este curso explora la interacción entre el derecho constitucional y la economía. Analiza cómo los principios y normas constitucionales, como la propiedad, la libertad de empresa y la justicia social, impactan en la regulación de la actividad económica. Se examina el marco legal que rige las políticas públicas en áreas como el comercio, la fiscalidad, y los servicios públicos, y su compatibilidad con los derechos fundamentales. El programa se enfoca en el estudio de la Constitución económica, que es la parte de la Constitución que regula el orden económico y social. A través del estudio de casos y la jurisprudencia, los estudiantes desarrollan las habilidades necesarias para asesorar a entidades públicas y privadas en la interpretación y aplicación de las normas constitucionales en un contexto económico global. El curso es ideal para profesionales que buscan profundizar su conocimiento en la compleja relación entre el poder político, los derechos individuales y el desarrollo económico.

RCE
RCE
Prof. Dr. Carlos Mario Dávila

Este curso en Responsabilidad civil del estado (en adelante RCE) en Colombia se enfoca en los componentes teóricos y prácticos de la responsabilidad también llamada patrimonial del estado y su reparación. Los estudiantes adquieren competencias argumentativas, interpretativas y críticas para el ejercicio adecuado en el derecho de daños en el sector público. Se enfatiza en los diferentes regímenes de reparación, como el daño ambiental, ocupación de bienes, vulneración de derechos humanos, defectuoso funcionamiento de la justicia, error judicial, entre otros. Este curso es fundamental para entender y aplicar las teorías y posturas jurisprudenciales sobre la responsabilidad patrimonial del estado en Colombia, así como para prevenir el daño antijurídico.

DIP
DIP
Carlos Mario Dávila

Este curso tiene como finalidad principal acercar al estudiante a las diferentes dinámicas que se presentan en la comunidad internacional, en este escenario se busca robustecer las nociones del derecho a partir de la modulación que se ha hecho en el marco del derecho internacional desde un ámbito teórico. Se abordan como ejes temáticos los siguientes: orígenes y recuento histórico del derecho internacional, concepto y ubicación actual del derecho internacional, sujetos de derecho internacional, fuentes del derecho internacional, jurisdicciones internacionales, entre otros. Con tal fin, se implementa el estudio de casos que permite al estudiante aplicar el conocimiento a situaciones fácticas reales. En este sentido a partir de las nociones impartidas se busca que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar con un enfoque crítico los diferentes escenarios que pongan en riesgo la paz y seguridad internacionales, evaluando las nuevas dinámicas de la globalización y las relaciones internacionales.