OSAC
OSAC

Docente:

Duración:

Beneficios del curso:

  1. Aprenderá a hablar y a expresarse tanto oral como de manera escrita
  2. Aprenderá a leer un texto jurídico
  3. Sabrá a escribir en derecho
  4. Sabrá hacer un proyecto de investigación en Derecho

Descripción

MODULOS

Observación de Situaciones 3

Parámetro general: Formación para la Investigación

Contenido básico:

  • Teorías jurídicas y de la sociología jurídica para formular hipótesis.
  • Formulación de problemas de investigación.
  • Nuevas tecnologías para la investigación.
  • Manejo de sistemas virtuales con contenidos jurídicos.

 

Rúbrica Sustentación Caso Oral

CriterioNivel 1: Bajo (0,0 a 0,5)Nivel 2: Satisfactorio (0,8)Nivel 3: Alto (1,0)
1. Tiempo de presentaciónLa sustentación dura menos de 3 minutos o más de 5 minutos.La sustentación se extiende entre 2 y 3 minutos, pero hay momentos de silencio prolongado o un ritmo que dificulta la comprensión.La sustentación se completa con éxito dentro del rango de 3 a 5 minutos, con un ritmo fluido y bien gestionado.
2. Hechos relevantesNo se identifican los hechos clave del caso o se omiten datos cruciales (daños, gastos médicos, etc.).Se identifican la mayoría de los hechos relevantes, pero no se establece claramente su importancia para el problema legal.Se identifican de manera precisa y concisa todos los hechos relevantes (daño a la propiedad, lesiones personales, negligencia visible, respuesta del dueño) y se explica su pertinencia.
3. Problema jurídicoNo se logra formular el problema legal central del caso o se plantea de manera incorrecta. No se aborda el concepto de responsabilidad civil extracontractual.El problema se plantea de forma general, pero no se utiliza la terminología legal adecuada o no se diferencia entre los tipos de daños.Se formula un problema jurídico claro y específico, identificando correctamente la necesidad de determinar la responsabilidad civil del dueño del café.
4.ArgumentaciónLa solución no se basa en el derecho o la argumentación es débil, ilógica o se basa en opiniones personales. No se mencionan conceptos como la negligencia.La solución es lógica, pero la argumentación es superficial o carece de sustento jurídico sólido.Se desarrolla una argumentación coherente y bien fundamentada. Se explica por qué el dueño es responsable por negligencia y se propone una solución jurídica viable.
5. Presentación oralLa presentación es desorganizada. El lenguaje corporal y el tono de voz no son adecuados.La presentación es comprensible, pero la estructura no es óptima. El contacto visual y el tono de voz son inconsistentes.La presentación tiene una estructura lógica y fluida. El estudiante se expresa con claridad y confianza, manteniendo un tono de voz y lenguaje corporal adecuados.

 

Análisis de casos 3 - Argumentación jurídica

  1. El argumento y el silogismo
  2. Principios lógicojurídicos
  3. Falacias, sofismas, paralogismo.
    1. Lectura Falacias (obligatoria)
  4. Tipos de argumentos
    1. Analógico
    2. A contrario
    3. A fortiori
  5. Posiciones sobre la argumentación jurídica
    1. ¿Es el argumento una herramienta para la solución de problemas?
    2. Campos que exigen argumentación
  6. Pautas y sugerencias para argumentar bien.
    1. ¿En qué consiste un buen argumento?
    2. La utilización del argumento como una herramienta jurídica en un debate
  7. Retórica y argumentación.
    1. Cconst., t-057-15 - Derecho a intentarlo (leer)
  8. La argumentación y el texto.
    1. La cohesión y la coherencia en la escritura.
    2. La contundencia de los argumentos para la convicción sobre lo afirmado en un texto.
  9. Escuelas o corrientes de la argumentación
    1. Toulmin
    2. Viehweg
    3. Perelman
    4. MacCormick
    5. Alexy
      1. Auto aplica fórmula del peso

Caso alcalde Tunja

Cómo ganar procesos

Copi y Cohen (obligatoria)

Lectura para mesa redonda 3er corte

 

Acerca del docente:

Comparte en redes sociales

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Cursos relacionados

Derecho Constitucional Económico
Derecho Constitucional Económico
Prof. Carlos Mario Dávila

Este curso explora la interacción entre el derecho constitucional y la economía. Analiza cómo los principios y normas constitucionales, como la propiedad, la libertad de empresa y la justicia social, impactan en la regulación de la actividad económica. Se examina el marco legal que rige las políticas públicas en áreas como el comercio, la fiscalidad, y los servicios públicos, y su compatibilidad con los derechos fundamentales. El programa se enfoca en el estudio de la Constitución económica, que es la parte de la Constitución que regula el orden económico y social. A través del estudio de casos y la jurisprudencia, los estudiantes desarrollan las habilidades necesarias para asesorar a entidades públicas y privadas en la interpretación y aplicación de las normas constitucionales en un contexto económico global. El curso es ideal para profesionales que buscan profundizar su conocimiento en la compleja relación entre el poder político, los derechos individuales y el desarrollo económico.

RCE
RCE
Prof. Dr. Carlos Mario Dávila

Este curso en Responsabilidad civil del estado (en adelante RCE) en Colombia se enfoca en los componentes teóricos y prácticos de la responsabilidad también llamada patrimonial del estado y su reparación. Los estudiantes adquieren competencias argumentativas, interpretativas y críticas para el ejercicio adecuado en el derecho de daños en el sector público. Se enfatiza en los diferentes regímenes de reparación, como el daño ambiental, ocupación de bienes, vulneración de derechos humanos, defectuoso funcionamiento de la justicia, error judicial, entre otros. Este curso es fundamental para entender y aplicar las teorías y posturas jurisprudenciales sobre la responsabilidad patrimonial del estado en Colombia, así como para prevenir el daño antijurídico.

DIP
DIP
Carlos Mario Dávila

Este curso tiene como finalidad principal acercar al estudiante a las diferentes dinámicas que se presentan en la comunidad internacional, en este escenario se busca robustecer las nociones del derecho a partir de la modulación que se ha hecho en el marco del derecho internacional desde un ámbito teórico. Se abordan como ejes temáticos los siguientes: orígenes y recuento histórico del derecho internacional, concepto y ubicación actual del derecho internacional, sujetos de derecho internacional, fuentes del derecho internacional, jurisdicciones internacionales, entre otros. Con tal fin, se implementa el estudio de casos que permite al estudiante aplicar el conocimiento a situaciones fácticas reales. En este sentido a partir de las nociones impartidas se busca que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar con un enfoque crítico los diferentes escenarios que pongan en riesgo la paz y seguridad internacionales, evaluando las nuevas dinámicas de la globalización y las relaciones internacionales.