Michel Troper, “La Souveraineté, inaliénable et imprescriptible”

Le professeur Troper nous présente un texte concernant la souveraineté mais dans lequel il tentera d’en parler d’un point de vue strictement juridique[1]. Il laisse par conséquent de côté, tel qu’il le dit dans la première partie du document, les aspects politiques, économiques, sociologiques ou d’un autre ordre car ceux-ci, bien qu’ils soient importants, n’attirent pas l’attention du juriste et ne font pas partie de son propos.
Influence du droit constitutionnel de la Vème république française sur le droit colombien. Le cas du concept de bloc de constituionnalité

Ayant pris avec la Constitution de 1991 un tournant de cent quatre-vingt degrés, il est difficile de trouver des influences du droit constitutionnel français dans le droit constitutionnel colombien. Cependant, dans ces lignes, il sera question d’une de ces rares figures ayant traversé l’atlantique pour s’installer en droit colombien. Il s’agit du concept de bloc de constitutionnalité développé par la doctrine constitutionnelle française après les années 70’s.
El legado filosófico de Justo Arosemena

Texto dedicado a nuestros hermanos de la República de Panamá. En especial, agradecimiento a Su Excelencia Don Salvador Sánchez y al comité organizador del bicentenario del nacimiento de Justo Arosemena, por sus atenciones y deferencia. Introducción: para entender a Arosemena Formado en Bogotá, por los padres jesuitas -Colegio San Bartolomé[1]– [aún vigente], Arosemena es un […]
Los cambios constitucionales de 1971 en Francia y de 1991 en Colombia. Un análisis desde el punto de vista de la teoría de la revolución jurídica

Después de la Segunda Guerra Mundial una nueva ola de constitucionalismo se pone en marcha. Se puede ver cómo en varios países se adoptan Constituciones con características similares. Es por eso que hoy por hoy asistimos a la universalización de un mismo modelo de justicia constitucional
El sentido del texto jurídico y la interpretación ética en el Derecho

El presente artículo, se presenta en dos momentos. En primer lugar, aborda el tema de la interpretación y los sentidos del texto jurídico, demostrando que estos no poseen una verdad en sí mismos y contario a lo que se cree, señalan varios e infinitos significados.
Corte constitucional kelseniana

El presente escrito pretende demostrar las diferencias y similitudes entre la concepción del tribunal constitucional, sostenida por el jurista austriaca Hans Kelsen (HK) y la implantación y desarrollo del órgano que realiza las “mismas” funciones en Colombia.
La actio in rem verso en la contratación estatal colombiana (i). Historia y fundamentos

La materialización del concepto de enriquecimiento sin justa causa ha sido una tarea ardua para los estudiosos del derecho, en el sentido de que se ha imposibilitado lograr un consenso entre la doctrina para acuñar un concepto de uso universal.
El problema de la enseñanza del derecho en Colombia [énfasis en el derecho administrativo]

La enseñanza en Colombia de una materia llamada “Derecho administrativo general” es el reflejo de una ilusión y un engaño para la sociedad. Decir que hay un derecho administrativo general -en sustancia de inspiración francesa-, equivale a afirmar que existe un derecho administrativo eterno, universal, nacido en alguna parte del mundo y que debe ser enseñado, partiendo de sus “principios generales”, de igual forma sin importar el lugar.
Interpretación y argumentación en el Derecho. (Extracto de libro)

Evidencia de la evidencia. En Colombia, siempre nos hemos inclinado a creer que ciertas cosas son evidentes. Se cree que una teoría es evidente, que una ley es evidente, que una categoría jurídica es evidente, etc. Pocas veces nos detenemos a pensar, pensar nos afecta, nos es molesto, preferimos dar muchas cosas por sentadas. Nos encanta […]
Mecenas en tiempos de turbulencia

Los “benefactores” no se han hecho esperar para paliar la crisis del coronavirus. Es así como hemos visto entidades financieras que bajo la égida de su filantropía han decidido ofrecer alivios a sus clientes. También es el caso de diferentes empresas nacionales y multinacionales, que han “donado” entre diversos recursos como mercados aparatos para el […]
Estudio de fenomenología jurídica. Basado en la obra de Paul Amselek

Este estudio pretende hacer un análisis de lo que se conoce como fenomenología jurídica. Para ello, abordará, en tres capítulos, los temas de ¿qué es el derecho?; qué se entiende por ciencia jurídica y qué es interpretar en el derecho. Para ello tomaremos como base o punto de partida los estudios del profesor francés Paul Amselek